h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Suscribirme

Techo de Cristal: Formosa y Corrientes son las únicas provincias sin ninguna mujer en sus cortes supremas

Hay más mujeres trabajando en el Poder Judicial pero con pocas posibilidades de ocupar cargos en la magistratura. Los varones tienen el doble de chances de convertirse en magistrados, procuradores, fiscales o defensores

Locales08/03/2023leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
poder judicial formosa

Las mujeres representan el 57% del personal de la Justicia, ya que en total son 72.422 las que forman parte de ese poder estatal, pero solo el 30% de ellas llega a cargos en la magistratura o al máximo nivel del Poder Judicial, mientras que Corrientes y Formosa se destacan por no tener ninguna ministra en sus tribunales superiores, reveló la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema.


Con motivo de la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la OM publicó una nueva versión del Mapa de Género de la Justicia Argentina, vigente desde 2011.


El documento releva la distribución de los cargos por género del sistema de justicia de Argentina durante 2022.
Según el informe, si bien las mujeres logran hacer carrera dentro del Poder Judicial hasta convertirse en la mayoría, en el sector del funcionariado (61%), el denominado “techo de cristal” aparece para ellas cuando concursan para la magistratura y, más aún, para acceder al máximo nivel de autoridad.


En este sentido, en el período analizado, se calculó que los funcionarios varones tuvieron el doble de chances de convertirse en magistrados, procuradores, fiscales o defensores, y 3,6 veces más posibilidades de integrar las máximas autoridades que sus pares mujeres funcionarias en el sistema de justicia argentino.


Los datos de la Justicia nacional y federal revelaron que, si bien en el año 2022 el plantel estuvo compuesto mayoritariamente por mujeres (54%), solo el 25% de quienes ocuparon el cargo de camaristas eran mujeres existiendo 6 cámaras sin camaristas mujeres.


Ambas tendencias -tanto la baja participación de mujeres en los cargos de camarista como en los cargos de magistratura- se mantienen estables desde el inicio de las mediciones del Mapa de Género de la Justicia Argentina en el año 2011, resaltó el informe oficial.


Qué pasa en las provincias y en CABA


El documento también analizó el sistema de justicia en las provincias y de la ciudad de Buenos Aires (CABA).
En la sumatoria de los poderes judiciales provinciales, solo el 34% de quienes ocupaban el cargo de ministras eran mujeres.


En tanto, Formosa y Corrientes son las únicas provincias sin ninguna mujer en sus cortes supremas.
En cuanto a los ministerios Públicos Fiscales y de la Acusación de todas las provincias y de CABA, sólo 1 de los 26 cargos de procurador/a general fue ocupado por una mujer en el año 2022.


En los ministerios Públicos de la Defensa de todas las provincias y de CABA, la situación es algo mejor, aunque aún por debajo de la paridad, ya que hubo 8 mujeres entre los 20 cargos de defensoras/es generales, de acuerdo a la organización jurisdiccional.


Tomando de manera conjunta a los consejos de la magistratura de la Nación, provinciales y de CABA, se observó que el porcentaje de mujeres que ocupa el cargo de consejera aumentó en 11 puntos porcentuales, pasando del 26% en el año 2017 a 37% en esta nueva medición, aún por debajo de la paridad de género.

El informe de la OM valoró “los avances en materia de género introducidos por el Consejo de la Magistratura de la Nación en los procesos de selección de magistrados/as y en el funcionamiento del sistema de justicia en los últimos años”.

Percepción e identidad de género


La edición 2022 del Mapa de Género de la Justicia Argentina habilitó por primera vez la posibilidad de registrar a las personas según su percepción e identidad de género.


En el documento se aclaró que se trata “de un proceso gradual y de reciente implementación que, además, depende de la voluntad de manifestarse como tal. Por lo tanto, solo se informaron los datos reportados por los organismos que así lo relevaron, pudiendo existir un número más amplio de casos”.


En la página de la Oficina de la Mujer del máximo tribunal, se puede acceder a la versión interactiva del Mapa de Género de la Justicia Argentina con información actualizada, desde 2011 hasta 2022, para cada una de las jurisdicciones del sistema de justicia.


El Mapa identifica las tendencias en cuanto a la presencia de mujeres en la magistratura y en los cargos superiores a nivel nacional, federal y en cada jurisdicción provincial y de CABA.


Asimismo, se comparan las tendencias generales en la distribución por género en las justicias provinciales y en la justicia nacional y federal, así como en los ministerios públicos fiscales y de la defensa provinciales.

Te puede interesar
noticia91

Formosa brilla a precios dibujados: el formoseño no es pobre por falta de subsidios sin porque vive de subsidios

leonardo fernández acosta
Locales01/11/2025

La estadística como cortina de humo: Mientras se promociona una tarifa eléctrica baja como "logro social", se oculta que el 90% de los formoseños necesita subsidios crónicos para pagar un servicio básico. El relato oficial celebra la dependencia como si fuera un triunfo, silenciando tres décadas de estancamiento que condenan a la provincia a la asistencia perpetua. El verdadero costo no está en la factura de la luz, sino en la factura política de un sistema que produce pobres para luego exhibir su pobreza como mérito propio.

669170d673ccb

Formosa gasta como una provincia rica, pero vive como una de las más pobres

leonardo fernández acosta
Locales01/11/2025

Con un aumento del gasto público del 37,9% —el más alto del país—, Formosa vuelve a mostrar que su economía depende casi por completo del Estado. Detrás del récord se esconde un modelo político que confunde expansión con progreso y gasto con desarrollo, mientras la pobreza y el atraso estructural siguen intactos.

Votos-en-Formosa2

Nuevo País impulsa la Boleta Única, pero el gildismo solo saca más votos cuando más oscuro es el sistema

leonardo fernández acosta
Locales30/10/2025

Mientras en el país se celebra el éxito del nuevo sistema de Boleta Única de Papel, en Formosa el oficialismo se aferra a la trampa más vieja del poder: la Ley de Lemas. Nuevo País presentó un proyecto para derogar ese mecanismo perverso que desvirtúa la voluntad popular, pero en la Legislatura gildista las iniciativas que buscan transparencia tienen siempre el mismo destino: el tacho de la basura.

gildo-insfran-votando-en-formosa-2051906

En Formosa el rey quedó desnudo (sin ley de lemas)

leonardo fernández acosta
Locales27/10/2025

Sin la Ley de Lemas, sin sobres y sin miedo suficiente, el reino de Insfrán mostró su verdadera desnudez: un poder sostenido por la pobreza y el silencio que empieza a resquebrajarse. La impunidad sigue, pero el mito se rompió.

Lo más visto
gildo-insfran-votando-en-formosa-2051906

En Formosa el rey quedó desnudo (sin ley de lemas)

leonardo fernández acosta
Locales27/10/2025

Sin la Ley de Lemas, sin sobres y sin miedo suficiente, el reino de Insfrán mostró su verdadera desnudez: un poder sostenido por la pobreza y el silencio que empieza a resquebrajarse. La impunidad sigue, pero el mito se rompió.

669170d673ccb

Formosa gasta como una provincia rica, pero vive como una de las más pobres

leonardo fernández acosta
Locales01/11/2025

Con un aumento del gasto público del 37,9% —el más alto del país—, Formosa vuelve a mostrar que su economía depende casi por completo del Estado. Detrás del récord se esconde un modelo político que confunde expansión con progreso y gasto con desarrollo, mientras la pobreza y el atraso estructural siguen intactos.

noticia91

Formosa brilla a precios dibujados: el formoseño no es pobre por falta de subsidios sin porque vive de subsidios

leonardo fernández acosta
Locales01/11/2025

La estadística como cortina de humo: Mientras se promociona una tarifa eléctrica baja como "logro social", se oculta que el 90% de los formoseños necesita subsidios crónicos para pagar un servicio básico. El relato oficial celebra la dependencia como si fuera un triunfo, silenciando tres décadas de estancamiento que condenan a la provincia a la asistencia perpetua. El verdadero costo no está en la factura de la luz, sino en la factura política de un sistema que produce pobres para luego exhibir su pobreza como mérito propio.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email