h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Suscribirme

Representación política masculinizada: solo el 4% de las mujeres son intendentes

La mitad de las provincias está por debajo del promedio nacinal (13%), como es el caso de Tierra del Fuego, Formosa (4%), Catamarca (5%), San Juan (5%), Mendoza (6%), Salta (7%), Santa Cruz (7%), Buenos Aires (7%), Chubut (7%), Misiones (8%), Santa Fe (11%) y Jujuy (11%). Por el contrario, Río Negro es la provincia con más intendentas mujeres (23%).

Locales19/10/2023leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
formosa
Los Ejecutivos locales son los espacios más masculinizados: apenas el 13% de las intendencias en la Argentina está ocupada por una mujer e, incluso, la mitad de las provincias está por debajo del promedio (13%), como es el caso de Tierra del Fuego, Formosa (4%), Catamarca (5%), San Juan (5%), Mendoza (6%), Salta (7%), Santa Cruz (7%), Buenos Aires (7%), Chubut (7%), Misiones (8%), Santa Fe (11%) y Jujuy (11%). Por el contrario, Río Negro es la provincia con más intendentas mujeres (23%).

En la cuenta regresiva para las elecciones generales del 22 de octubre, un informe da cuenta de que la representación política es altamente masculinizada en todos sus niveles. Por empezar, de las 471 candidaturas a la intendencia de los distritos bonaerenses, 85 son aspirantes mujeres (17%) y de ese número, apenas 39 tienen importantes chances de acceder al frente del Ejecutivo. Así surge del proyecto “Candidatas”, una iniciativa del Observatorio de Datos con Perspectiva de Género “DataGénero”, la Fundación Frederich Ebert Argentina, Ojo Paritario y Letra P, que monitorea la participación política de las mujeres y personas travestis y trans en el proceso electoral.


De acuerdo a ese relevamiento, entre los municipios que podrían ser dirigidos por mujeres se encuentra General Pueyrredon (UxP), Bahía Blanca (JxC), Almirante Brown (JxC), Quilmes (UxP), Moreno (UxP) y Vicente López (JxC), entre otros. Este volumen de candidatas da la posibilidad de superar el 7% actual de mujeres en los ejecutivos municipales y acercar a la provincia a la media nacional. 


Respecto a los 135 municipios que integran la provincia, sólo el 7% tienen mujeres en el ejecutivo, como es el caso de Cañuelas, Carlos Tejedor, Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, Presidente Perón, Quilmes y Vicente López. Con estos porcentajes, Buenos Aires aparece por debajo de la media nacional, que es del 13%.


Los Ejecutivos locales son los espacios más masculinizados: apenas el 13% de las intendencias en la Argentina está ocupada por una mujer e, incluso, la mitad de las provincias está por debajo del promedio (13%), como es el caso de Tierra del Fuego, Formosa (4%), Catamarca (5%), San Juan (5%), Mendoza (6%), Salta (7%), Santa Cruz (7%), Buenos Aires (7%), Chubut (7%), Misiones (8%), Santa Fe (11%) y Jujuy (11%). Por el contrario, Río Negro es la provincia con más intendentas mujeres (23%).


Otro dato que arroja el mapa de la representación política en Argentina es que en el Congreso de la Nación, de las 70 bancas que tiene la provincia en la cámara baja, el 49% (34) están ocupadas por diputadas bonaerenses. En el Senado, en tanto, 2 de las 3 bancas correspondientes están ocupadas por mujeres, es decir el 67%. 
En la Cámara de Diputados se presentan mayores oportunidades para lograr la paridad, ya que cada provincia posee desde 5 a 70 bancas. Lo contrario sucede en el Senado debido a que como solo son 3 bancas por provincia (2 para la mayoría y 1 para la primera minoría), todo depende de quiénes encabecen las nóminas.
En la Legislatura bonaerense, las diputadas representan un 49% del total (45) y las senadoras un 43% (20); los dos porcentajes por encima de la media nacional.


El Observatorio de Datos con Perspectiva de Género “DataGénero” está conformado por un equipo interdisciplinario que pone en diálogo a las ciencias sociales, las exactas y las herramientas técnicas para analizar, procesar y comunicar datos. 

Te puede interesar
fernandez-patri_con-marca-750x500

Un pomelo de utilería: el festival millonario que Ramiro Fernández Patri vende como política productiva

leonardo fernández acosta
Locales15/09/2025

Mientras la producción citrícola de Formosa ronda apenas las 14 a 19 mil toneladas anuales y está lejos de ser líder nacional, el diputado Ramiro Fernández Patri celebra un festival financiado con recursos públicos —con cachés millonarios para artistas nacionales como Nicki Nicole— como si fuese la prueba viva del “modelo productivo” de Gildo Insfrán.

ruth

Apostillas de una convención constituyente: una “modernización” judicial de la mano de quien nunca pisó un tribunal

leonardo fernández acosta
Locales15/09/2025

La convencional Valeria Ruth Méndez defendió con entusiasmo las reformas al Poder Judicial en la nueva Constitución provincial. Paradójicamente, nunca ejerció como abogada ni litigó en los tribunales locales: es empleada del Poder Legislativo. El episodio expone el circo de una Convención donde la improvisación y la obediencia política reemplazaron a la experiencia real.

Lo más visto
ruth

Apostillas de una convención constituyente: una “modernización” judicial de la mano de quien nunca pisó un tribunal

leonardo fernández acosta
Locales15/09/2025

La convencional Valeria Ruth Méndez defendió con entusiasmo las reformas al Poder Judicial en la nueva Constitución provincial. Paradójicamente, nunca ejerció como abogada ni litigó en los tribunales locales: es empleada del Poder Legislativo. El episodio expone el circo de una Convención donde la improvisación y la obediencia política reemplazaron a la experiencia real.

fernandez-patri_con-marca-750x500

Un pomelo de utilería: el festival millonario que Ramiro Fernández Patri vende como política productiva

leonardo fernández acosta
Locales15/09/2025

Mientras la producción citrícola de Formosa ronda apenas las 14 a 19 mil toneladas anuales y está lejos de ser líder nacional, el diputado Ramiro Fernández Patri celebra un festival financiado con recursos públicos —con cachés millonarios para artistas nacionales como Nicki Nicole— como si fuese la prueba viva del “modelo productivo” de Gildo Insfrán.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email