Suscribirme

Asimetrías: Formosa es la provincia que menos aporta pero la que más recibe

Cuando se analiza la distribución de esos fondos (que llegan por coparticipación federal y otras transferencias automáticas regidas por Ley 23.548) Misiones recibió apenas el 21,3% de los fondos que llegaron al NEA, el valor más bajo en la región, ya que Chaco captó el 31,8%, Corrientes el 23,9% y Formosa el 23%.

Locales02/02/2025leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
asimetrias-sin-fin-1024x576

La discusión sobre la necesidad de reformar el sistema vigente de reparto de recursos nacionales es una constante de los últimos años, aunque nada se ha hecho en términos concretos para terminar con las asimetrías que produce el esquema actual. En ese contexto, durante el año 2024 Misiones se vio,  nuevamente, muy perjudicada cuando se analiza su comportamiento hacia dentro de la región del NEA e incluso al ampliar el eje al Norte Grande. 

En ese año, Misiones nuevamente fue la que más aportó al Tesoro Nacional, en el NEA, en materia de recaudación de impuestos nacionales, pero fue la que menos recibió por esos conceptos. 

Para poner en números esta situación, se cuenta con los datos brindados por ARCA (ex AFIP) respecto a la recaudación tributaria de impuestos nacionales coparticipables. 

Si se suma la recaudación de IVA, impuesto a las Ganancias, Bienes Personales, Impuestos Internos y Monotributo impositivo (todos coparticipables) durante el 2024 en el NEA, ésta totalizó $ 762.828 millones. De ese total, Misiones aportó el 35,4% de la misma, un valor superior al aporte de las otras provincias de la región: Corrientes aportó el 26,6%, Chaco el 25,3% y Formosa el 12,7%. 

En el Gobierno provincial advierten que los datos son aún más graves, porque Arca subestima la recaudación en Misiones ya que muchas empresas que producen aquí tienen su domicilio fiscal en CABA (Yacyretá, empresas forestales, hoteleros, etc).

Ahora bien, cuando se analiza la distribución de esos fondos (que llegan por coparticipación federal y otras transferencias automáticas regidas por Ley 23.548) Misiones recibió apenas el 21,3% de los fondos que llegaron al NEA, el valor más bajo en la región, ya que Chaco captó el 31,8%, Corrientes el 23,9% y Formosa el 23%.

Dicho de otro modo: Misiones aportó $ 35 de cada 100 pesos que recaudó el NEA por los tributos mencionados pero recibió apenas $ 21 de cada $ 100 que se distribuyeron en la región por reparto automático. 

Si bien esta situación es una constante de los últimos treinta años, se observa que en 2024 la asimetría se agravó respecto al año anterior: en 2023 Misiones representó el 32% de la recaudación nacional en la región y se llevó solo el 21,3%. Es decir, en 2023 y 2024 su participación en la recepción de fondos fue la misma (la más baja de la región) pero en 2024 aportó aún más de lo que había aportado en 2023 (32,0% vs. 35,4%). 

Esto se debe a que Misiones, en un escenario generalizado de caída de la recaudación que se vio en todo el país, fue la que menos cayó: la sumatoria de los impuestos antes mencionados (IVA, Ganancias, Bienes Personales, Internos y Monotributo) mostró una contracción del 19,6% anual en términos reales, una caída significativa pero notoriamente inferior a los de las otras provincias de la región: en Chaco cayó 29,7%, en Corrientes 29,1% y en Formosa 37%, con una caída acumulada para la región de 27,4%.

Si se analiza por tributo, Misiones lidera la recaudación del IVA en la región, concentrando el 37,3% de ese impuesto. Esto permite inferir un mayor nivel de transacciones y consumo que en las otras provincias, a la par de existir mayor formalización que minimiza la evasión. Por su parte, también Misiones lideró la recaudación del impuesto a las Ganancias (33,8% del total regional), lo que permite pensar en niveles de salarios (de la media para arriba) superiores, lo que genera que existan más sujetos obligados a ese tributo, como también mayor facturación de empresas. 

¿Qué pasa cuando se amplía el análisis al Norte Grande? La situación es muy similar. De las diez provincias que componen la región, siete recibieron más fondos de lo que aportan, y son tres las que aportan más de lo que reciben. Misiones está entre esas tres junto a Salta y Tucumán. Veamos los números. 

El Norte Grande aportó $ 2,1 billones al Tesoro Nacional en recaudación de impuestos coparticipables durante el 2024. De ese total, Salta aportó el 23,9%, Tucumán el 16,0% y Misiones el 12,7%; sin embargo, recibieron el 10,7%, 13,1% y 9,3% de lo que llegó a la región por transferencias automáticas. 

Es decir: cada $ 100 pesos, Salta aportó $ 24 pero recibió $ 11; Tucumán aportó $ 16 y recibió $ 13; y Misiones aportó $ 13 y recibió $ 9, siempre en relación con el consolidado regional. 

En la macrorregión, Misiones fue la provincia con el tercer mayor aporte en IVA (14% del total); y también la que aportó el tercer mayor nivel en impuesto a las Ganancias (11,8%). En ambos casos, se ubica detrás de Salta y Tucumán, lo cual ratifica lo anteriormente detallado respecto a los motivos por los cuales la provincia se destaca en el NEA y también el protagonismo en el Norte Grande.

Las asimetrías del actual esquema de reparto son evidentes desde el punto que se lo mire. Misiones es altamente perjudicada respecto a la región como también lo es, por ejemplo, Buenos Aires ya en el plano nacional. 

Bajo el criterio solidario que tiene la ley 23.548, es positivo que provincias históricamente más postergadas como las del norte reciban más fondos que las más desarrolladas como las del centro, pero lo que es inexplicable es como hacia dentro de una misma región haya desvíos tan marcados. 

“En gobiernos anteriores, Misiones ya venía perdiendo recursos debido a la participación en impuestos nacionales. Con este gobierno, la situación ha empeorado porque se eliminaron los pocos recursos compensatorios que existían. Hoy, la provincia recibe solamente por coparticipación, lo que se refleja directamente en la recaudación local y en lo que la Nación le retribuye”, sentenció el empresario Nicolás Brea, uno de los que desde hace tiempo brega por un mejor sistema de reparto de los recursos federales. Fuente: Economis

Te puede interesar
charla-Lote4-750x563

Funcionarios millonarios del modelo le explican a los ciudadanos por qué no les alcanza para pagar la luz

leonardo fernández acosta
Locales01/02/2025

En una muestra conmovedora de empatía y comprensión, un grupo selecto de funcionarios provinciales que perciben sueldos superiores a los cinco millones de pesos se reunió este viernes para explicarle a los ciudadanos por qué no pueden pagar la luz. Después volvieron a sus mansiones en sus autos de 50 mil dólares y los vecinos en sus motitos a sus casas.

132389

Abren un puerto para la exportación de carbón en Clorinda

leonardo fernández acosta
Locales31/01/2025

A través de modificaciones en la Resolución Nº 3.493, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) determinó que, a partir del lunes próximo, quedarán autorizados tres nuevos puertos para la exportación de carbón vegetal.

Subsidio-a-la-energia-electrica

La gran paradoja: Insfrán subsidia la pobreza que su modelo generó

leonardo fernández acosta
Locales30/01/2025

El dato de que el 60% de los usuarios de REFSA no puede afrontar el pago de la tarifa eléctrica sin subsidios debería encender todas las alarmas. Lejos de ser un mérito del modelo, como algunos intentan presentarlo, este número es una prueba contundente de su fracaso.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-01-29 at 12.10.28

La Dubai de unos pocos: el gobierno de Insfrán embolsilla más de 300 millones de dólares por negocios con el petroleo

leonardo fernández acosta
Locales29/01/2025

Sin ningún tipo de control independiente, REFSA, el ente financiado con fondos públicos y con composición accionaria de ministros del Poder Ejecutivo, maneja negocios millonarios inimaginables y para nada transparentes. Solamente en petróleo la provincia tiene 12% de regalías y siendo parte con REFSA le suma un 15% más. La provincia no es el nuevo Dubai pero tiene a funcionarios públicos, empezando por el gobernador, viviendo como jeques árabes.

charla-Lote4-750x563

Funcionarios millonarios del modelo le explican a los ciudadanos por qué no les alcanza para pagar la luz

leonardo fernández acosta
Locales01/02/2025

En una muestra conmovedora de empatía y comprensión, un grupo selecto de funcionarios provinciales que perciben sueldos superiores a los cinco millones de pesos se reunió este viernes para explicarle a los ciudadanos por qué no pueden pagar la luz. Después volvieron a sus mansiones en sus autos de 50 mil dólares y los vecinos en sus motitos a sus casas.

asimetrias-sin-fin-1024x576

Asimetrías: Formosa es la provincia que menos aporta pero la que más recibe

leonardo fernández acosta
Locales02/02/2025

Cuando se analiza la distribución de esos fondos (que llegan por coparticipación federal y otras transferencias automáticas regidas por Ley 23.548) Misiones recibió apenas el 21,3% de los fondos que llegaron al NEA, el valor más bajo en la región, ya que Chaco captó el 31,8%, Corrientes el 23,9% y Formosa el 23%.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email