h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Suscribirme

3 de cada 4 directores de escuelas secundarias estatales son suplentes o interinos

Esa inestabilidad en el cargo puede ser un obstáculo para la mejora educativa. En escuelas privadas, en cambio, casi 9 de cada 10 directores son titulares. Además, en las escuelas privadas los directores tienen en promedio más antigüedad. En la gestión estatal, la mayoría accede al cargo por concurso o puntaje, pero en las privadas rigen otros mecanismos.

Nacionales11/09/2022leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
232370-un-estudio-revela-que-tres-de-cada-cuatro-directores-de-escuelas-publicas-son-interinos
El 75,4% de los directores de escuelas secundarias estatales son interinos o suplentes, mientras que solo el 21,8% son titulares de su cargo.

El 75,4% de los directores de escuelas secundarias estatales son interinos o suplentes, mientras que solo el 21,8% son titulares de su cargo. Por el contrario, en las escuelas privadas el 87% de los directores son titulares, lo que les asegura mayor estabilidad en el cargo y, por lo tanto, condiciones para liderar la mejora escolar en sus instituciones.

Los datos surgen del informe “Directores de escuela secundaria: ¿quiénes son y qué piensan?”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Viviana Postay (Instituto de Enseñanza Secundaria y Superior de Villa Carlos Paz), Gabriela Catri y Martín Nistal (Observatorio de Argentinos por la Educación). Con motivo del Día del Maestro, el documento describe algunas características de los directores de escuela secundaria e indaga en qué piensan sobre los principales problemas que obstaculizan la enseñanza y el aprendizaje, a partir de la información proporcionada por los propios directores en las pruebas Aprender 2019 (las últimas realizadas en el nivel secundario).

En las escuelas secundarias argentinas, el 33,4% de los directores son varones, mientras que el 66,6% restante son mujeres. La edad promedio, en ambos casos, es 48 años.

Las escuelas privadas cuentan, en general, con directores con más antigüedad que las escuelas estatales. El 28,9% de los directores de escuela privada tienen más de 10 años en el cargo en esa escuela, mientras que este número desciende a 14% entre los directores de escuelas estatales. En las escuelas estatales, el 34,4% de los directores llevan menos de dos años en el cargo; esta cifra desciende al 23,6% en las escuelas privadas.

“El informe presenta datos que vuelven a poner sobre el tapete la cuestión de la privatización de la educación, con la consecuente construcción de circuitos diferenciados en la educación secundaria. Una vez más constatamos profundas desigualdades que afectan a la educación de los adolescentes en nuestro país y que interpelan seriamente las políticas públicas”, señala Viviana Postay, coautora del informe.

 

Formación y acceso al cargo

En cuanto a la formación, la mitad de los directores de escuelas privadas (50,1%) tienen título universitario, mientras que en las escuelas estatales la cifra es 34,7%. En ambos tipos de gestión predominan los directores con título superior no universitario (67,6% en estatal y 57,4% en privada). 2 de cada 10 directores de escuela privada (19,4%) tienen posgrado universitario; la cifra desciende al 11,2% entre los directores de escuelas estatales.

El acceso al cargo difiere en ambos tipos de gestión. En las escuelas estatales, los directores accedieron a su cargo principalmente por concurso (54,3%), seguido por el puntaje (29,8%). En el sector privado, en cambio, predominan otros procesos de selección (69,9%), y solo el 22% de los directores accedieron a su cargo por concurso.

“Los directores del sector privado poseen mayor margen de maniobra en sus decisiones, pueden tomar y despedir docentes, contratar capacitaciones a medida. Es entendible, entonces, que este alto nivel de discrecionalidad se vea también reflejado en las designaciones de las personas para los puestos de directores. Por el contrario, los directores del sector estatal se encuentran atados de pies y manos respecto de estas mismas decisiones y acceden por concurso, con mayor o menor grado de transparencia en el proceso”, reflexiona Verónica Gottau, investigadora asociada del CEPE en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).

“Una vez más quedan expuestas las limitaciones de los directores de escuelas estatales en cuanto a la autonomía del proyecto institucional. En este escenario cabe preguntarnos por qué seguir limitando las funciones del director de escuela pública, quien hoy no participa ni mínimamente en la contratación de los docentes de la escuela que dirige, mientras a los directores de escuelas privadas sí se les asegura esa posibilidad, aun cuando los docentes que contraten sean financiados por el Estado”, plantea Mariano Narodowski, profesor de la UTDT y académico asociado de Argentinos por la Educación.

 

Problemáticas cotidianas en la escuela

Al ser consultados sobre diferentes problemáticas que afectan el aprendizaje y la enseñanza, los directores de escuelas secundarias estatales y privadas difieren en algunas percepciones. El ausentismo e impuntualidad de los estudiantes, la inadecuación de las instalaciones y equipamientos, y la debilidad del vínculo entre las familias y la escuela preocupan especialmente a los directores de escuelas estatales.

Además, los directores de gestión estatal se muestran más preocupados que sus pares de gestión privada por cuestiones como el ausentismo docente, la convivencia escolar, la falta de actualización docente, la rotación docente durante el ciclo lectivo y la suspensión de clases. 

Bernardo Blejmar, especialista en gestión escolar, propone una serie de interrogantes para seguir reflexionando sobre el rol de los directores: “¿Cómo es y cómo debería ser la formación para este rol de gobierno? ¿Con qué criterios deberían ser elegidos los futuros directores? ¿Cuáles son y cuáles deberían ser las condiciones umbral para el buen desempeño del rol? ¿Cómo es y cómo debería ser esa gestión colectiva? ¿Cuál es el tiempo deseable en la permanencia de un directivo para la generación de un proyecto educativo sustentable? ¿Qué tipo de sostén, contención y retroalimentación reciben y cuáles deberían recibir por parte de las políticas públicas?”.

Te puede interesar
valde

Los gobernadores de Provincias Unidas se montaron a la victoria correntina y federalizaron el grito contra Milei

leonardo fernández acosta
Nacionales01/09/2025

Los gobernadores de la liga se montaron a la victoria del correntino. Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Juan Schiaretti (exgobernador de Córdoba) saludaron el triunfo como propio y buscaron darle volumen nacional al armado de Provincias Unidas, la liga que intenta abrirse camino como tercera vía frente a Javier Milei y el kirchnerismo.

Lo más visto
images (1)

El radicalismo formoseño y su canibalismo suicida

leonardo fernández acosta
Locales10/09/2025

El radicalismo formoseño, entre el canibalismo y la improvisación: en vez de concentrarse en frenar la reelección eterna de Insfrán ante la Corte Suprema, se devora a sí mismo. Ahora incluso le quitaron el poder al Dr. Juan Montoya —el abogado que motorizó la inhabilitación del gobernador antes de la reforma—, en la presentación de una nueva medida judidial y en medio en una interna avalada por su propio hermano, el diputado Miguel Montoya

ruth

Apostillas de una convención constituyente: una “modernización” judicial de la mano de quien nunca pisó un tribunal

leonardo fernández acosta
Locales15/09/2025

La convencional Valeria Ruth Méndez defendió con entusiasmo las reformas al Poder Judicial en la nueva Constitución provincial. Paradójicamente, nunca ejerció como abogada ni litigó en los tribunales locales: es empleada del Poder Legislativo. El episodio expone el circo de una Convención donde la improvisación y la obediencia política reemplazaron a la experiencia real.

fernandez-patri_con-marca-750x500

Un pomelo de utilería: el festival millonario que Ramiro Fernández Patri vende como política productiva

leonardo fernández acosta
Locales15/09/2025

Mientras la producción citrícola de Formosa ronda apenas las 14 a 19 mil toneladas anuales y está lejos de ser líder nacional, el diputado Ramiro Fernández Patri celebra un festival financiado con recursos públicos —con cachés millonarios para artistas nacionales como Nicki Nicole— como si fuese la prueba viva del “modelo productivo” de Gildo Insfrán.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email