h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Suscribirme

Milei tiene “plan B”: el federalismo inverso

El Gobierno recauda impuestos con precios nuevos y gasta de un presupuesto con precios viejos. Con esa base de menos gastos y más ingresos para el Gobierno central, avanza el plan para secar a las provincias

Nacionales31/01/2024 Alejandro "Topo" Rodríguez
javier-milei-y-luis-caputo
A partir del 1 de febrero las provincias ya no estarán autorizadas a endeudarse con los bancos provinciales para pagar salarios o cubrir déficit.

El presidente Javier Milei no le dijo la verdad completa al Wall Street Journal cuando declaró que “no hay Plan B”.

En la práctica, el mandatario argentino ya cerró la primera etapa de su gobierno y comenzó la segunda. El Plan B ya está en marcha.

Después de aceptar que el Congreso no aprobará la megambiciosa “Ley Ómnibus”, el presidente hizo que “Toto” Caputo simulara liviandad e indiferencia ante la eliminación del “paquete fiscal”.

No se sabe si Milei efectivamente está exultante, como dicen, convencido de que ha sido un triunfo y no una derrota legislativa; pero ya mandó su mensaje a las provincias sin ambigüedades: “se van a tener que ajustar sí o sí, porque no van a recibir ni un peso más por fuera de lo que les corresponde por la coparticipación”.

Efectivamente, la nueva etapa del Gobierno argentino se basa en el modelo del “Federalismo Inverso”, donde el Gobierno central se fortalece y las provincias se debilitan.

Ya en diciembre, Milei se ocupó de sentar las bases para la etapa que ahora comienza, cuando aumentó brutalmente el Impuesto PAÍS del 7,5% al 17,5%. Es toda recaudación para las arcas nacionales, porque ese tributo no se coparticipa. Nada para las provincias.

Hay que reparar que en 2023 la recaudación del impuesto PAÍS creció sostenidamente, mes a mes, llegando a duplicar los ingresos por retenciones en algunos períodos.

Pero además, en un movimiento silencioso que pasó casi enteramente desapercibido, al terminar el año pasado el nuevo gobierno decidió ajustar al menos 35.000 millones de dólares del Presupuesto Nacional, con el sencillo pase mágico de prorrogar la Ley de Presupuesto 2023.

Así funcionará lo que en las últimas horas Milei denominó “la licuadora”: recauda impuestos con precios nuevos y gasta de un presupuesto con precios viejos.

Con esa base de menos gastos y más ingresos para el Gobierno central, el presidente avanza en el plan para secar a las provincias, convencido de que el gasto de los gobiernos subnacionales es lo que engendra el déficit fiscal global.

Ese plan contra las provincias incluye una serie de decisiones que ya comenzaron con la definición oficial de no compensar a las jurisdicciones provinciales por la merma en la recaudación del impuesto a las ganancias, a consecuencia de la eliminación de ese tributo sobre el salario de los trabajadores.

Es una pérdida de aproximadamente 1,7 billones anuales, que podría compensarse con la coparticipación del 30% del impuesto al cheque; o con sólo un tercio del incremento previsto en la recaudación del impuesto PAÍS, luego del significativo aumento de su alícuota. Pero la decisión es no entregar ni un centavo de eso.

Además, a partir del 1 de febrero las provincias ya no estarán autorizadas a endeudarse con los bancos provinciales para pagar salarios o cubrir déficit.

Desde hace varios años se viene autorizando esa operatoria, pero la última prórroga aprobada por el Banco Central en enero de 2023 (Comunicación “A” 7674) no será renovada.

Ya no habrá más obra pública financiada por el gobierno central en las provincias. Pero, si hasta hace unas horas se mantenía la alternativa de que los gobiernos provinciales pudieran recurrir a fondos de organismos internacionales para avanzar con nuevas obras de infraestructura, ahora esa posibilidad también se cortará.

Más aún, el Gobierno nacional asegura que tomará esos créditos para contribuir a que las cuentas nacionales alcancen el equilibrio fiscal.

También se prevé limitar todas las transferencias destinadas a compensar y equilibrar los déficits de las cajas jubilatorias provinciales, las que oportunamente no se armonizaron con el sistema nacional de la ANSeS.

Por otra parte, está decidido no agilizar la formulación, aprobación y ejecución de nuevos proyectos del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional, que financia obras en todas las provincias, pero por fuera de los recursos del Presupuesto Nacional.

Para desalentar mecanismos de financiamiento autónomo, no se rescatarán las cuasimonedas emitidas por las provincias, además de que no se aceptarán esos bonos como medio de pago para cancelar impuestos nacionales.

Si se cumple la promesa presidencial de no enviar a las provincias ni un solo peso más de lo que corresponde por las transferencias automáticas de la Coparticipación, ingresarán en zona de riesgo las transferencias no automáticas. Entre ellas, los denominados ATN (Aportes del Tesoro Nacional) que constituyen el 1% de la masa coparticipable.

Pero hay otras transferencias de ese tipo (no automáticas) que son más sensibles y socialmente delicadas. El Fondo Nacional de Incentivo Docente, por ejemplo. Se trata de recursos que cada mes se usan para pagar un refuerzo salarial a los docentes de todo el país.

¿También van a cortar o limitar ese Fondo de Incentivo Docente? Sería un atentado a la paz social, perpetrado desde el poder central.

No resulta nada extraño, entonces, que lo que habría escuchado el exministro Ferraro en una reciente reunión de gabinete sea totalmente cierto. Parece que Milei quiere dejarlos sin plata y fundirlos a todos.

También va tomando volumen y peso real la frase jamás oficializada: “si la ley no se aprueba, las más perjudicadas van a ser las provincias”,

¿Qué harán ahora los gobernadores de todos los signos políticos? ¿Van a facilitarle la aprobación de los retazos sueltos de eso que alguna vez fue la Ley Ómnibus?

Parece que algunos necesitan ir mirando encuestas de imagen para calcular el ritmo y el contenido sus posicionamientos.

Deberían saber que tienen enfrente a un gobierno central que ya decidió cortarles la cabeza ¿Y todavía están pensado aprobarle alguna delegación de facultades en el Congreso?

En el fondo, el discípulo Milei recupera la filosofía de uno de sus principales padrinos, quien predica hasta el hartazgo que el “pecado fiscal” argentino comienza y termina en las provincias.

Ellas, sostiene eternamente el padrino, siempre son las responsables del déficit fiscal y fueron las culpables de la crisis argentina en 2001. Un año inolvidable, por cierto.

Te puede interesar
valde

Los gobernadores de Provincias Unidas se montaron a la victoria correntina y federalizaron el grito contra Milei

leonardo fernández acosta
Nacionales01/09/2025

Los gobernadores de la liga se montaron a la victoria del correntino. Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Juan Schiaretti (exgobernador de Córdoba) saludaron el triunfo como propio y buscaron darle volumen nacional al armado de Provincias Unidas, la liga que intenta abrirse camino como tercera vía frente a Javier Milei y el kirchnerismo.

Lo más visto
ruth

Apostillas de una convención constituyente: una “modernización” judicial de la mano de quien nunca pisó un tribunal

leonardo fernández acosta
Locales15/09/2025

La convencional Valeria Ruth Méndez defendió con entusiasmo las reformas al Poder Judicial en la nueva Constitución provincial. Paradójicamente, nunca ejerció como abogada ni litigó en los tribunales locales: es empleada del Poder Legislativo. El episodio expone el circo de una Convención donde la improvisación y la obediencia política reemplazaron a la experiencia real.

fernandez-patri_con-marca-750x500

Un pomelo de utilería: el festival millonario que Ramiro Fernández Patri vende como política productiva

leonardo fernández acosta
Locales15/09/2025

Mientras la producción citrícola de Formosa ronda apenas las 14 a 19 mil toneladas anuales y está lejos de ser líder nacional, el diputado Ramiro Fernández Patri celebra un festival financiado con recursos públicos —con cachés millonarios para artistas nacionales como Nicki Nicole— como si fuese la prueba viva del “modelo productivo” de Gildo Insfrán.

Imagen de WhatsApp 2025-09-17 a las 21.21.51_12ea0b24

La UCR manda a una ex militante de la agrupación SUMAR de Yanina Insfrán a atacar nuevamente al periodismo

leonardo fernández acosta
Locales17/09/2025

La ex militante gildista reciclada en radical, Bianca Capeletti Puyo, pretende erigirse en guardiana de la ética y la moral mientras reparte amenazas judiciales a periodistas. Con ínfulas de superioridad, ahora sueña con una candidatura en 2027 apadrinada aparentemente por Juan Carlos Amarilla, borrando de la memoria su pasado al lado de los Insfrán.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email