Suscribirme

El oficialismo consiguió blindar un nuevo veto de Milei y la oposición no pudo salvar la Ley de Financiamiento Universitario

Con movilización en las afueras del Congreso, LLA y sus aliados consiguieron el tercio en la Cámara de Diputados para impedir que se insista con la norma. Fue por 160 votos positivos, 84 negativos y 5 abstenciones.

Nacionales09 de octubre de 2024leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
Resultado-votacion-veto-universitario
Según los argumentos del Gobierno, el proyecto “es manifiestamente violatorio del marco jurídico vigente, en tanto no contempla el impacto fiscal de la medida ni tampoco determina la fuente de su financiamiento”.

Con números cambiantes en las horas previas, confirmaciones al filo de la sesión, y un escenario que anticipaba una ventaja y eventual victoria para el Gobierno, La Libertad Avanza consiguió este miércoles blindar el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario en la Cámara de Diputados. La votación por la insistencia de la norma, que debía reunir dos tercios de los presentes, resultó con 159 votos positivos, 85 negativos y 5 abstenciones. Una diputada libertaria aclaró el sentido de su voto, que fue negativo, pero había quedado como positivo en el tablero. 

Con protestas en las afueras del Congreso, el oficialismo consiguió en menos de un mes (el pasado 11 de septiembre se ratificó el veto sobre jubilaciones) reunir nuevamente un tercio de legisladores que permitan sostener la decisión presidencial. En ese momento fueron 87, a los que el presidente Javier Milei calificó de “héroes”. 

A La Libertad Avanza lo acompañaron este miércoles sus aliados: 35 del Pro -excepto dos y un ausente-, 2 del MID, 3 de Independencia, el monobloque CREO, 4 diputados de la UCR –Martín Arjol, Mariano Campero, Luis Picat y Federico Tournier– y 1 del bloque Por Santa Cruz, José Luis Garrido. 

 
Por la positiva lo hicieron 98 de Unión por la Patria, 27 de la UCR, 13 de Encuentro Federal, 4 de Innovación Federal, 6 de la Coalición Cívica, 5 del Frente de Izquierda, 1 de Por Santa Cruz, 2 de Producción y Trabajo, el monobloque Movimiento Popular Neuquino, la exlibertaria Lourdes Arrieta y 2 del Pro. 

Las cinco abstenciones fueron de los cuatro diputados por Misiones de Innovación Federal: Carlos Fernández, Yamila Ruiz, Daniel Vancsik y Alberto Arrúa; y del radical Pablo Cervi, el quinto diputado de la UCR del grupo que se fotografió con Milei.

En la votación estuvieron 8 diputados ausentes Héctor “Tito” Stefani (Pro), Oscar Zago (MID), Fernando Carbajal (UCR), Yolanda Vega (Innovación Federal), Alejandra Torres, Jorge Ávila, Ricardo López Murphy (Encuentro Federal). Por Unión por la Patria no bajó al recinto la catamarqueña Fernanda Ávila, quien responde al gobernador Raúl Jalil.

Con un reclamo universitario que se arrastra desde el comienzo del año, a raíz de las partidas presupuestarias desactualizadas, el tema unió a distintos sectores de la oposición en una media sanción que fue votada en Diputados el 15 de agosto, y se sancionó finalmente el 13 de septiembre en el Senado. 

La norma, sobre la cual la Oficina de Presupuesto del Congreso había calculado un costo fiscal de 0,14% del PBI, preveía que el Poder Ejecutivo debía “actualizar las partidas presupuestarias del año 2024 a fin de garantizar el financiamiento de las Universidades Nacionales”.

Asimismo, encomendaba al Gobierno a “recomponer los salarios docentes y no docentes del sistema universitario nacional a partir del 1 de diciembre de 2023 y hasta el mes de sanción de la ley por la variación acumulada de la inflación informada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) durante dicho periodo”.

También indicaba que “desde el mes siguiente a la sanción de la ley y hasta el 31 de diciembre del año 2024 deberá actualizar los salarios de forma mensual y conforme a la inflación” informada por el INDEC.

En el límite de la fecha para publicar el veto, y al día siguiente de la segunda masiva marcha en defensa de las universidades, el pasado 3 de octubre el Poder Ejecutivo oficializó el decreto 879/24, por el cual observó totalmente la ley. 

Según los argumentos del Gobierno, el proyecto “es manifiestamente violatorio del marco jurídico vigente, en tanto no contempla el impacto fiscal de la medida ni tampoco determina la fuente de su financiamiento”. “No pretende defender ni garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de las Universidades Nacionales, sino que procura dañar al gobierno políticamente”, lanzó el PEN. 

A contrarreloj, y ante el pedido de sus aliados del Pro, el Gobierno avanzó estos últimos días en anuncios sobre mejora salarial para el personal universitario. Primero comunicó que, “pese al rechazo gremial”, otorgará un aumento del 6,8%. Luego, informó que actualizará la garantía salarial docente a abril 2024. 

Te puede interesar
Lo más visto
jofre

El pacto latente que amenaza al trono: el renacer de la alianza Jofré-Celauro

leonardo fernández acosta
Opinión14 de abril de 2025

En las entrañas del poder formoseño, donde el modelo de Gildo Insfrán ha reinado por décadas con mano de hierro y estrategia implacable, este domingo electoral se encendió una señal que los más atentos supieron leer: la vieja alianza entre Jorge Jofré y Manuel Celauro sigue viva. Y no solo viva, sino decidida a recuperar el aliento conspirativo que alguna vez la puso al borde de un quiebre histórico. El triunfo de Ariel Caniza es una continuidad del plan listo a activarse en cualquier momento.

Operacion-Julio-Argentino-Roca

Ya es oficial la «operación Roca»: el Gobierno de Javier Milei prepara un despliegue en las fronteras del norte

leonardo fernández acosta
15 de abril de 2025

Fue primicia de Formosa Investiga en radio por Fantasía 100.3 y finalmente se publicó en el boletín oficial, el Gobierno de Javier Milei dispuso un operativo especial en las fronteras del norte del país, a través de la resolución 347/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. ¿En que consiste la «operación presidente Julio Argentino Roca”?

taiano

Caja política: el fiscal Taiano Investiga la millonaria transferencia del Gobierno de Insfrán al PJ

leonardo fernández acosta
Locales16 de abril de 2025

El fiscal Eduardo R. Taiano, titular de la Fiscalía Criminal y Correccional Federal N.º 8, formuló el requerimiento de instrucción para que se avance con la investigación penal en el marco del expediente CFP 442/2025, caratulado “Insfrán, Gildo s/ Malversación de Caudales Públicos, Falsedad Ideológica y Abuso de Autoridad”. Ya constataron que la cuenta desde donde se habría efectuado la operación pertenece al gobierno de la provincia y habrían sido autorizados por altos funcionarios del Ministerio de Economía provincial: el subsecretario de Hacienda y Finanzas, Miguel A. Antinori, y las tesoreras generales Liliana Noemí Barboza y Ana María Tesorieri. Hasta el momento no hay imputados

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email