h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Suscribirme

Devolver libertades era el lema: perseguir periodistas es la práctica

El Presidente insiste en culpar al periodismo por las filtraciones que comprometen a Karina Milei, mientras la Justicia le recuerda que las fuentes y el acceso a la información son pilares democráticos.

Opinión02/09/2025leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
720
Los hermanos Milei, blindados entre acusaciones: la estrategia oficial es disparar contra la prensa.

El Presidente rompió el silencio tras la difusión de los audios atribuidos a su hermana Karina, secretaria general de la Presidencia, y en lugar de dar explicaciones eligió el recurso habitual: disparar contra los periodistas. “Estos espías que se disfrazan de periodistas quieren desviar la atención del tema real. No están por encima de la ley”, escribió Milei en su cuenta de X, como si el verdadero problema fueran quienes informan y no los hechos que salpican al Gobierno.

La estrategia no es nueva. Cada vez que el oficialismo queda enredado en un escándalo, en lugar de rendir cuentas ataca al mensajero. Lo hizo con las críticas económicas, lo repite ahora con la crisis política que desató la filtración de conversaciones en el más alto nivel de la administración libertaria.

El fallo judicial que ordenó garantizar el acceso a la información y la protección de las fuentes periodísticas choca de frente con la obsesión presidencial de instalar la idea de que detrás de cada investigación hay una “red de espionaje ilegal”. Milei confunde —o pretende confundir— periodismo con conspiración.

Todas estas embestidas carentes de racionalidad lo ponen cada vez más lejos de aquel que prometió devolverles a los argentinos una vida de respeto por las libertades. Milei recorre desde el inicio de su gobierno un camino peligroso de censura y persecución, un sendero que ya se vio en Formosa cuando Karina Milei y Martín Menem visitaron la provincia. Allí, uno de los secretarios del titular de Diputados intentó desacreditar a periodistas locales que durante la pandemia habían resistido los ataques sistemáticos del gobernador Gildo Insfrán. La maniobra terminó en un papelón: el funcionario fue increpado en plena entrevista por varios reporteros, mientras Karina Milei ni siquiera dio la cara y se limitó a reunirse a puertas cerradas con el gabinete de Insfrán.

La maniobra tiene un propósito claro: deslegitimar a la prensa para blindar a los funcionarios más cuestionados. En este caso, su hermana, pieza clave del armado político y electoral, y eje de los audios que comprometen la transparencia de la gestión.

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, intentó reforzar esa narrativa con un libreto calcado: habló de “intento de desestabilización”, de “grabaciones ilegales” y de un “tren fantasma” que no soporta que el Gobierno avance contra privilegios. Pura épica defensiva que evita responder la pregunta central: ¿qué dicen los audios y qué revelan sobre el funcionamiento del poder?

Mientras Milei denuncia “espías disfrazados de periodistas”, lo que queda en evidencia es un Ejecutivo acorralado por sus propias internas, sus manejos opacos y la incapacidad de hacerse cargo de los hechos. El periodismo no está por encima de la ley, pero sí está —y debe estar— por encima de los intentos de censura y persecución de un gobierno que, cada vez que tropieza con la corrupción, prefiere disparar al mensajero antes que mirar al espejo.

Te puede interesar
La-localidad-de-Belgrano-1

General Belgrano: el caso que interpela al periodismo en su día y deja al poder de Insfrán sin respuestas

leonardo fernández acosta
Opinión08/06/2025

Mientras el poder político entierra los hechos en silencio y encubre a los suyos con maniobras institucionales, gran parte del periodismo local elige callar o maquillar la realidad. Así, muchos periodistas han preferido disfrazar su autocensura bajo el ropaje de la “responsabilidad profesional” o la moderación “frente al micrófono”, cuando en realidad lo único que protegen es la continuidad de los fondos que los mantienen a flote.

camion

Acto del PJ, una humillación en cada elección: el disfrazado viaje a la esperanza con destino final en la dependencia

leonardo fernández acosta
Opinión31/05/2025

Los trasladan como ganado, pero les prometen libertad. Viajan en un camión volcador hacia un acto político, creyendo que participan de la democracia, cuando en realidad son piezas de un sistema perverso que los condena, una y otra vez, a votar por quienes los mantienen pobres, dependientes y callados. No es una movilización: es una humillación institucionalizada.

jofre

El pacto latente que amenaza al trono: el renacer de la alianza Jofré-Celauro

leonardo fernández acosta
Opinión14/04/2025

En las entrañas del poder formoseño, donde el modelo de Gildo Insfrán ha reinado por décadas con mano de hierro y estrategia implacable, este domingo electoral se encendió una señal que los más atentos supieron leer: la vieja alianza entre Jorge Jofré y Manuel Celauro sigue viva. Y no solo viva, sino decidida a recuperar el aliento conspirativo que alguna vez la puso al borde de un quiebre histórico. El triunfo de Ariel Caniza es una continuidad del plan listo a activarse en cualquier momento.

302572191_5664521996899350_7280990897513865611_n

Fanatismo y descontrol

leonardo fernández acosta
Opinión03/09/2022

Nadie en toda la república Argentina que haya visto las imágenes del arma frente al rostro de la vicepresidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, gatillando de manera fallida dos veces para intentar asesinarla, puede dejar de manifestar su más absoluto y contundente repudio a la violencia por la magnitud de lo que pudo haber ocurrido debido al fanatismo de un psicopata .

Lo más visto
valde

Los gobernadores de Provincias Unidas se montaron a la victoria correntina y federalizaron el grito contra Milei

leonardo fernández acosta
Nacionales01/09/2025

Los gobernadores de la liga se montaron a la victoria del correntino. Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Juan Schiaretti (exgobernador de Córdoba) saludaron el triunfo como propio y buscaron darle volumen nacional al armado de Provincias Unidas, la liga que intenta abrirse camino como tercera vía frente a Javier Milei y el kirchnerismo.

DSC_6032-750x500

El gobernador que se defiende con sueldos: Insfrán y la campaña del miedo en la reforma constitucional

leonardo fernández acosta
Locales02/09/2025

Hasta en la reforma de la Constitución Provincial, Insfrán convierte la campaña en un ejercicio de miedo: introduce cláusulas para blindarse ante una eventual intervención y agita la amenaza del congelamiento de fondos como sinónimo de cesación de pagos. Un objetivo tan miserable como perverso: poner en primera fila del temor a los empleados públicos, sabiendo que dependen del salario estatal para sobrevivir.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email