h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Suscribirme

Educación bimodal: bajo uso de clases sincrónicas y plataformas educativas

Según un relevamiento de escuelas primarias estatales de todo el país, en los primeros meses del ciclo lectivo los medios más utilizados para ofrecer educación remota fueron los materiales impresos y el envío de archivos digitales. Las clases sincrónicas y las plataformas educativas fueron usadas en menos del 20% de las escuelas relevadas

Nacionales27/05/2021leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
´clases bi
3 de cada 4 (75,2%) escuelas primarias estatales urbanas optaron por la bimodalidad en el inicio del ciclo lectivo

Durante la primera etapa del ciclo lectivo 2021 en Argentina, caracterizado mayormente por la bimodalidad, la mitad de las escuelas primarias estatales (48,8%) proponían actividades pedagógicas a sus alumnos los días en que no había presencialidad, mientras que el 25,6% no lo hacía. Las clases no presenciales se realizaban por medio de materiales impresos (34,1%) y envío de archivos digitales (28,8%). Un 19,6% de las escuelas utilizó clases sincrónicas por videollamadas (Zoom, Meet, etc), mientras que solo el 8,0% optó por utilizar una plataforma educativa (Google Classroom, Moodle, etc), según los datos de una muestra representativa a nivel nacional.

Los datos surgen del informe “Vínculo educativo y experiencia pedagógica en la reapertura escolar”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Melina Furman (Universidad de San Andrés), Víctor Volman y Federico Braga. El documento indaga en las características de la vuelta a clases en Argentina en 2021, con foco en el vínculo remoto con la escuela y la modalidad de las tareas educativas, entre otras cuestiones. El informe anterior se centró en el formato de la vuelta a clases y la implementación de los protocolos en las escuelas.

Los nuevos datos se basan en un relevamiento a familias de estudiantes de escuelas primarias estatales de educación común y de ámbito urbano con una muestra representativa de todo el país. El relevamiento se llevó adelante entre el 29 de marzo y el 18 de abril de 2021, antes de la implementación de las medidas gubernamentales que desde el 19 de abril restringieron la presencialidad escolar en algunas jurisdicciones.

Los datos representativos a nivel nacional muestran que la modalidad generalizada de la vuelta a clases fue híbrida (combinando lo presencial y lo remoto): 3 de cada 4 (75,2%) escuelas primarias estatales urbanas optaron por la bimodalidad en el inicio del ciclo lectivo, según un informe previo del Observatorio de Argentinos por la Educación. En este contexto, el 73,4% de las familias relevadas afirman que los estudiantes disponen de los medios adecuados en el hogar para poder realizar las actividades virtuales, mientras que el 26,6% no cuenta con los medios necesarios para la virtualidad, como buen acceso a internet y dispositivos apropiados para trabajar desde casa.

Brechas de acceso y desigualdades educativas

El 47,6% de las familias señala que los estudiantes destinaron entre dos y cuatro horas diarias a actividades escolares, mientras que el 39,0% dedicó menos de dos horas. El 11,0% dedicó más de cuatro horas, el 2,4% de los alumnos no dedica tiempo a tareas escolares en el hogar. Estos datos de carácter exploratorio sugieren  que un gran número de estudiantes destina menos tiempo a sus estudios en la modalidad virtual que en la presencial.

“Aún tenemos una brecha de acceso a la tecnología que debemos saldar para que los niños puedan acceder a la educación virtual. Una de cada cuatro familias no tiene acceso a internet ni computadora para estudiar desde casa. Sabemos que en 2020 las desigualdades educativas que ya teníamos se ampliaron mucho –señala Melina Furman, coautora del informe–. Este año las escuelas están trabajando en un formato híbrido, que combina la presencialidad con lo remoto, y en ese sentido estamos mejor. Pero la experiencia educativa que los chicos tienen los días en que no van a la escuela es, como vemos en el informe, de menor intensidad: en su mayoría es de menos de 4 horas diarias”. 

“Con materiales impresos, Whatsapp o clases sincrónicas, hay dos grandes desafíos para el sistema educativo. El primero es cómo lograr conectar con los intereses y motivaciones de los y las estudiantes para aprender. El segundo es cómo utilizar todos los recursos disponibles para ir dando devolución y retroalimentación a los y las estudiantes. Cada recurso presenta sus propias ventajas y dificultades para esta retroalimentación. Sin este diálogo entre docentes, estudiantes y familias, la cosecha será muy magra. Hay mucha voluntad tanto en docentes como en familias, y se requiere un gran liderazgo técnico y político para proponer cursos de acción viables y potentes para el aprendizaje”, plantea Irene Kit, pedagoga y presidenta de la Asociación Civil Educación para Todos. 

Baja conformidad con los aprendizajes

El 85,5% de las familias relevadas señalan que los estudiantes tuvieron educación remota durante 2020, mientras que el 14,5% que no tuvo continuidad pedagógica. Al indagar sobre la experiencia educativa de 2020, el 52,7% de las familias respondientes dicen estar disconformes respecto al aprendizaje del alumno, ya que consideran que aprendió menos que en la modalidad presencial. El 31,7% de las familias participantes del relevamiento no se encuentran conformes ni disconformes, y solo el 15,6% de las familias afirman estar conformes y consideran que el alumno aprendió lo mismo que asistiendo a clases presenciales. Estas respuestas son de carácter exploratorio.

Tres de cada cuatro familias relevadas (74,0%) prefieren que, cuando pase la pandemia de COVID-19, la escolaridad vuelva a ser únicamente presencial. A una de cada cuatro familias (24,0%) le gustaría mantener un formato bimodal que alterne entre educación presencial y virtual. Es mínimo el porcentaje de familias que optarían por una educación únicamente virtual (2,0%). 

“El inicio del ciclo lectivo 2021 habilitó a nivel nacional un ajustado período de presencialidad que ha permitido transitar las primeras experiencias de lo que parece ir constituyéndose en una nueva modalidad educativa. La modalidad híbrida, según muestra el informe, se configura de forma diversa y va impregnando las prácticas docentes, las experiencias de los estudiantes y también la organización de los hogares. Resulta interesante que un cuarto de los padres y madres consultados esperan que en un escenario de vuelta a la normalidad, esta modalidad continúe”, reflexiona María Cortelezzi, consultora de evaluación educativa.

Gerardo Adrián Suárez, profesor y doctor en Educación, concluye: “La pandemia nos ha llevado a la fuerza a buscar alternativas a la presencialidad: modelos bimodales, híbridos, semipresenciales, etc.; todos basados en una ‘presencialidad virtual’. Esta no tiene la lógica, ni la decisión previa de sus actores principales (docentes y alumnos), ni el soporte tecnológico propios de la educación a distancia. Por eso, es lógico que las familias prefieran volver a la presencialidad”.

contihorasno pres
  
Aldana NazarCoordinadora de Prensa, Argentinos por la Educació[email protected]
+54 11 60542525
 

Te puede interesar
valde

Los gobernadores de Provincias Unidas se montaron a la victoria correntina y federalizaron el grito contra Milei

leonardo fernández acosta
Nacionales01/09/2025

Los gobernadores de la liga se montaron a la victoria del correntino. Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Juan Schiaretti (exgobernador de Córdoba) saludaron el triunfo como propio y buscaron darle volumen nacional al armado de Provincias Unidas, la liga que intenta abrirse camino como tercera vía frente a Javier Milei y el kirchnerismo.

Lo más visto
gildo-insfran-votando-en-formosa-2051906

En Formosa el rey quedó desnudo (sin ley de lemas)

leonardo fernández acosta
Locales27/10/2025

Sin la Ley de Lemas, sin sobres y sin miedo suficiente, el reino de Insfrán mostró su verdadera desnudez: un poder sostenido por la pobreza y el silencio que empieza a resquebrajarse. La impunidad sigue, pero el mito se rompió.

669170d673ccb

Formosa gasta como una provincia rica, pero vive como una de las más pobres

leonardo fernández acosta
Locales01/11/2025

Con un aumento del gasto público del 37,9% —el más alto del país—, Formosa vuelve a mostrar que su economía depende casi por completo del Estado. Detrás del récord se esconde un modelo político que confunde expansión con progreso y gasto con desarrollo, mientras la pobreza y el atraso estructural siguen intactos.

15068_1747146164

Sandra Moreno del TEP incurre en una falta grave al prejuzgar publicamente la licencia de Atilio Basualdo

leonardo fernández acosta
Locales04/11/2025

Sandra Moreno, del Tribunal Electoral Permanente, se adelantó a cualquier resolución formal y dictó por los medios lo que el gobierno quería oír: que Atilio Basualdo no puede pedir licencia como intendente para asumir su banca nacional. Pero la ley provincial la desmiente. Y su conducta, al anticipar criterio sobre un caso en trámite, podría configurar una falta ética y funcional grave.

noticia91

Formosa brilla a precios dibujados: el formoseño no es pobre por falta de subsidios sin porque vive de subsidios

leonardo fernández acosta
Locales01/11/2025

La estadística como cortina de humo: Mientras se promociona una tarifa eléctrica baja como "logro social", se oculta que el 90% de los formoseños necesita subsidios crónicos para pagar un servicio básico. El relato oficial celebra la dependencia como si fuera un triunfo, silenciando tres décadas de estancamiento que condenan a la provincia a la asistencia perpetua. El verdadero costo no está en la factura de la luz, sino en la factura política de un sistema que produce pobres para luego exhibir su pobreza como mérito propio.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email