h1.entry-title { font-size: 48px; /* tamaño grande para el título */ color: darkred; text-align: center; /* opcional, centra el título */ }
Suscribirme

No todo lo que brilla es oro: REFSA debía millones pero el gobierno nacional refinanció y condonó parte de su deuda

La distribuidora minorista de energía de la provincia que funciona con fondos estatales, manipuló la información acerca de la deuda millonaria que poseía con Cammesa.

Nacionales11/06/2021leonardo fernández acostaleonardo fernández acosta
refsa
A REFSA le refinanciaron parte de la deuda, le condonaron otra parte pero a cambio de obras.

La noticia publicada el 20 de mayo último en los portales oficiales y en casi todas las páginas digitales (excepto periodismoprofesional.com) exponía que: "El gobernador, Gildo Insfrán, con el presidente Alberto Fernández y el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, firmaron convenios por más de $ 1.270 millones para inversiones estratégicas en el sector energético provincial".

Agregaba además que: "Estos fondos representan un reconocimiento para la provincia y la distribuidora REFSA, por haber cumplido con las obligaciones de pagos con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), y permitirán continuar desarrollando las obras de infraestructura eléctrica y mejorar el servicio para todos los formoseños y formoseñas".

Sin embargo la información fue groseramente tergiversada por el gobierno de Insfrán porque a Formosa, Santiago del Estero y Catamarca,  la Secretaría de Energía les refinanció una parte de la deuda que tenían con la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (Cammesa) y les perdonó casi la totalidad a cambio de ejecutar un plan de obras en los próximos años. En realidad lo que fue anunciado como una buena conducta de pago por parte de REFSA fueron convenios firmados mediante los cuales se retribuirá con fondos por $ 3084 millones a Santiago del Estero y Formosa.

Los convenios se realizaron en el marco del artículo 87 del Presupuesto 2021, que incluyó Sergio Massa, y la Resolución 40 de la cartera que dirige Darío Martínez. Las normas establecen el régimen especial de regularizaciones de las obligaciones de pago de las distribuidoras para aplicar una moratoria de $ 137.000 millones, deuda acumulada hasta el 30 de septiembre de 2020.

Al no contar con los ingresos suficientes para pagar sus costos (salarios, operaciones, mantenimientos), las distribuidoras apelan a dejar de abonar la energía que compran en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). En parte esto se le puede atribuir a la baja en la cobrabilidad (en abril de este año fue apenas de 61%) por la pandemia y la profunda crisis económica que sobrelleva la población; y también por el congelamiento de las tarifas, que se extendió en algunos casos por dos años.

Te puede interesar
valde

Los gobernadores de Provincias Unidas se montaron a la victoria correntina y federalizaron el grito contra Milei

leonardo fernández acosta
Nacionales01/09/2025

Los gobernadores de la liga se montaron a la victoria del correntino. Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Juan Schiaretti (exgobernador de Córdoba) saludaron el triunfo como propio y buscaron darle volumen nacional al armado de Provincias Unidas, la liga que intenta abrirse camino como tercera vía frente a Javier Milei y el kirchnerismo.

Lo más visto
neme

Infierno Formosa: denuncian una red estatal de robo de niños y encubrimiento judicial

leonardo fernández acosta
Locales06/11/2025

La diputada provincial Gabriela Neme declaró durante cuatro horas en fiscalía tras una denuncia impulsada por la ministra de la Comunidad, Gloria Jiménez, y el procurador Sergio López. Desde la Red Infancia Robada, Neme acusa a funcionarios, psicólogos y jueces de integrar una “asociación ilícita” que habría quitado niños a familias pobres, encubierto abusos y violado derechos básicos. Los nombres y los casos estremecen.

el flamante subsecretario de Educacion, Luis Ramirez Méndez

El operativo Aprender 2025 vuelve a las aulas con el mismo interrogante de siempre: ¿evaluar para mejorar o para maquillar resultados?

leonardo fernández acosta
Locales11/11/2025

La manipulación estadística no sólo es un delito: es una forma de desprecio hacia el bien común. En vez de mejorar la realidad, se la falsifica. En vez de enfrentar los problemas, se los maquilla. Y en ese acto se desnuda algo más profundo: el poder entiende que es más importante que la gente crea que todo está bien, que hacer que realmente lo esté.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email